martes, 27 de julio de 2010

Presentación del seminario

Peter Sloterdijk: crítica al individualismo metafísico

Presentación

Profesor: Juan Edilberto Rendón Ángel
Horario de clase: Martes, 18:00 – 22:00
Lugar: Aula 12-211.
Código de la materia:
Semestre: 2010-2.

Propósito del curso:
Este seminario busca generar un escenario propicio para el abordaje del repensamiento del concepto metafísico de espacio que hace Peter Sloterdijk en la trilogía Esferas, que lo convierte en un constructo postmetafísico compartido.

Justificación:
El filósofo alemán realiza una interesante reconfiguración contemporánea del concepto de espacio. Sloterdijk afirma que “los seres humanos participan de espacios de los que la físi-ca nada sabe” (2003: 85.) Son estos espacios de los que se ocupa su trilogía, vistos como las formas de animación humana a partir de las cuales se genera toda inclusividad huma-namente competente.
Como temática postmetafísica, Esferas lidia con dos consecuencias de la “desdivinización del yo” (Rorty: 1991, 49-50), dos miedos modernos: la falta de cobijo y la soledad existen-cial. Por tanto, su propuesta puede verse al mismo tiempo como crítica al presupuesto fun-damental de la modernidad —la relación objetiva— y como repensamiento de un concepto tradicional —el espacio—.
Las consecuencias son de tres niveles: en la forma como están diseñadas las relaciones ín-timas, en la interpretación de la historia de las conformaciones colectivas que ha conocido la humanidad y en el diagnóstico de las circunstancias actuales. Sloterdijk trata un nivel en cada parte de su trilogía y permite proponer su acercamiento siguiendo el mismo esquema y teniendo presente su permanente apelación a un interesante elemento paratextual: la imagen.
La primera parte, Burbujas, es una poética del espacio, de acuerdo con la cual se quiere buscar un significado a la manera como están constituidos los espacios relacionales más cercanos que construyen los seres humanos. Es de gran importancia y una novedad intere-sante de la propuesta de Sloterdijk que la magnitud fundante de todo espacio humano sea, como mínimo, dúplice. La expresión “bipolaridad autógena surreal” sintetiza la construc-ción inicial de la poética espacial de Sloterdijk y pone a la esferología en un diálogo cer-cano con la filosofía del lenguaje en clave neopragmatista: el lenguaje es el medio ubicuo en el que nos desenvolvemos, vivimos y somos. El espacio humano que se carga de senti-do es un espacio exhalado, hecho de palabras. De allí que el carácter metafórico del pro-yecto tenga tanta importancia para la vitalidad lingüística, como acontecimiento y como sentido, que lo caracteriza (Ricoeur, 2001: 135).
La segunda parte, Globos, es una épica de la historia de los espacios humanos colectivos que desemboca en el proyecto filosófico, y de cuya configuración y colapso pasa a ocupar-se detalladamente. La marcha filosófica englobante llega a un momento el que hace una apuesta por el predicado “infinito”. La ontoteología —momento máximo de este esfuerzo teórico totalizante— sacrifica la complementación básica de la bipolaridad intimista por un proyecto que colapsaría. Este diagnóstico de Sloterdijk coincide con el surgimiento de la postmodernidad, que sigue la clave interpretativa de Nietzsche, interesada en repensar los temas filosóficos.
La tercera parte, Espumas es una estética de los espacios habitables. No surge como una consecuencia necesaria del derrumbe de la metafísica, pero si trata de lidiar con la insufi-ciencia de las respuestas holísticas, y su pregunta básica es: ¿cómo hacer construcciones espaciales competentemente humanas para responder al desamparo de la muerte de Dios y al horror de la levitación en el vacío? Dos de las grandes situaciones postmetafísicas son la pluralidad y la sospecha, y Sloterdijk trata de hacer algunas sugerencias para aprovechar la multiplicidad interpretativa de la primera sin caer en la paranoia de la segunda. Los espa-cios habitables deben ser ahora múltiples, aglomeraciones de puntos semiaislados no autis-tas, es decir, deben contar con el beneficio básico de su apertura relacional que cuente a su vez con un poder-apartarse. Los espacios plurales y leves de la actualidad deben poseer, entonces, dos magnitudes: la bipolaridad autógena originaria y el carácter dúplice de un dentro incondicionado o “privado” y de un fuera consensuado o “público”.

Objetivo General:
Identificar las características básicas del proyecto Esferas de Peter Sloterdijk.

Objetivos Específicos:
• Reconocer las condiciones de interpretación de la esferología como variante de la filosofía del lenguaje.
• Definir el concepto de espacio propuesto por Sloterdijk en Esferas.
• Describir las metáforas de burbuja, globo y espuma de acuerdo con su valor esfe-rológico.
• Reflexionar sobre la pertinencia del recurso a la imagen como soporte paratextual en la exposición teórica de Esferas.

Contenido resumido:
El curso estará divido en cuatro partes. Primera: introducción que proporcionará una pauta para la lectura de Sloterdijk, dada por Rorty —que enfatizará el carácter creativo, provi-sional y contingente de los espacios esferológicos— y Ricoeur —que resaltará su carácter dinámico de su metafórica—. Segunda: introducción a Esferas I, Burbujas. Tercera: pró-logo e introducción de Esferas II, Globos. Cuarta: prólogo e introducción de Esferas III, Espumas.

Unidades detalladas

Unidad 1: Ambientación de lectura de la trilogía Esferas (cuatro semanas)
Subtemas
• Presentación del curso.
• La noción de contingencia y ubicuidad del lenguaje (Rorty).
• La metáfora como acontecimiento (Ricoeur).
• El perspectivismo como pauta de lectura de la esferología.
Bibliografía básica:
Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Editorial Trotta, S. A. Madrid. Segunda edición, 2001. Traducción de Agustín Neira.
Rorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós. 1991. Traducción de Alfredo Eduardo Sinnot.

Unidad 2: La metafórica fundante de Esferas I (cuatro semanas)
Subtemas:
• El concepto de espacio de Esferas
• Aire, vitalidad y sentido como características del espacio esferológico.
• La crítica esferológica al individualismo moderno.
• El carácter intimista y orgánico de las esferas.
Bibliografía básica:
Sloterdijk, Peter. Esferas I. Burbujas. Editorial Siruela, Madrid. 2003. Traducción de Isi-doro Reguera.

Unidad 3: La metafórica totalizante de Esferas II (cuatro semanas)
Subtemas
• La esfera como tema filosófico.
• El proyecto de globalización totalizante.
• Los problemas de diseño.
• El fracaso del proyecto ontoteológico.
Bibliografía básica:
Sloterdijk, Peter. Esferas II. Globos. Editorial Siruela, Madrid. 2004. Traducción de Isi-doro Reguera.

Unidad No. 4: La metafórica pluralista de Esferas III (cuatro semanas)
• Aprhología o teoría de la espuma.
• Repensamiento del aire y de la atmósfera.
• El concepto esferológico de terrorismo.
• El pensamiento plural del espacio.
Bibliografía básica:
Sloterdijk, Peter. Esferas III. Espumas. Editorial Siruela, Madrid. 2006. Traducción de Isidoro Reguera.

Metodología a seguir en el desarrollo del curso
Cada sesión estará dividida de la siguiente manera:
1. Recapitulación de la sesión anterior para garantizar la continuidad de la temáti-ca.
2. Exposición inicial del tema, a cargo de uno o dos alumnos. Este punto de la me-todología hace obligatoria la asistencia previa a asesoría con el profesor.
3. Elaboración colectiva de un entramado teórico sobre el tema. Este punto de-pende de la formulación de preguntas pertinentes por parte de los asistentes al cur-so.
4. Intervención del profesor. Tendrá presentes las preguntas que surgieron del paso previo, y se ocupará de dar consistencia al acercamiento realizado.
5. Generación de propuestas. Cada sesión debe formular dos o tres propuestas in-terpretativas, mejor que conclusiones, que den cuenta del tema propuesto.

Evaluación

Una exposición por semana a partir de la semana 2, con un valor del 20%
Los temas de cada semana serán los siguientes:
Semana 1. Presentación del curso.
Semana 2. Rorty, 1991: 43-62
Semana 3. Ricoeur: 2001, 93-136.
Semana 4. Ricoeur, 2001, 302-36.
Semana 5. Sloterdijk, 2003, 21-39
Semana 6. Sloterdijk, 2003, 39-59.
Semana 7. Sloterdijk, 2003, 59-80.
Semana 8. Sloterdijk, 2003, 80-100.
Semana 9. Sloterdijk, 2004: 14-42
Semana 10. Sloterdijk, 2004: 43-66.
Semana 11. Sloterdijk, 2004: 66-86.
Semana 12. Sloterdijk, 2004: 87-125.
Semana 13. Sloterdijk, 2006: 27-55.
Semana 14. Sloterdijk, 2006: 55-73.
Semana 15. Sloterdijk, 2006: 75-123.
Semana 16. Sloterdijk, 2006: 123-62.

Asesoría de la exposición: 10%. Programada para la semana previa a la exposición
Semana cuatro: Texto escrito en clase sobre la clave de lectura: Rorty y Ricoeur.10%.
Semana ocho: Texto escrito en clase sobre la introducción de Esferas I 10%.
Semana diez: Texto escrito sobre los delineamientos del trabajo final (tema que será ex-plorado o pregunta que será respondida)10%.
Semana doce: Texto escrito en clase sobre el prólogo y la introducción de Esferas II-10%.
Semana dieciséis: Texto escrito en clase sobre el prólogo y la introducción de Esferas III-10%.
Semana de exámenes finales: Trabajo final. 20%.

Actividades de asistencia obligatoria:
• La exposición que se tenga a cargo.
• La asesoría para la preparación de la exposición.
• Las cuatro sesiones en las que se elaborarán textos escritos que verifican el segui-miento teórico del curso.

Bibliografía complementaria por unidades:

Unidad 1
Suárez Molano, José Olimpo. Crítica a la razón en la filosofía del siglo XX. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2006.
Suárez Molano, José Olimpo. Richard Rorty: el neopragmatismo norteamericano. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2005.
Rorty, Richard. Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.

Unidad 2
Sloterdijk, Peter y Heinrichs, Hans-Jürgen. El sol y la muerte. Investigaciones dialógi-cas. Ediciones Siruela S. A., Madrid. 2004. Traducción de Germán Cano.

Unidad 3
Sloterdijk, Peter y Heinrichs, Hans-Jürgen. El sol y la muerte. Investigaciones dialógi-cas. Ediciones Siruela S. A., Madrid. 2004. Traducción de Germán Cano.

Unidad 4
Sloterdijk, Peter y Heinrichs, Hans-Jürgen. El sol y la muerte. Investigaciones dialógi-cas. Ediciones Siruela S. A., Madrid. 2004. Traducción de Germán Cano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario